COMO CONECTARSE A LA RED?

Desde el auge de las energías renovables y de la minería (cobre y litio), se han iniciado una enorme cantidad de proyectos, tanto destinados a la generación como a la demanda.
Inversores, mineras y empresas energéticas, han estudiado emplazamientos, alternativas, flujos de fondos y tasas de retornos.
Sin embargo, en muchas ocasiones, tal vez por falta de información o en el entendimiento de que es un trámite fácil, se deja de lado un aspecto fundamental.
La conexión al sistema eléctrico.
Todo está escrito en detalle en “Los Procedimientos” de CAMMESA y sus Anexos, aunque no es tan sencillo y estos requisitos hacen demorar varios meses a los proyectos en ejecución y hasta los abortan cuando se estudian los costos que implican.
Los trámites de ingreso se engloban en lo que se denomina “Solicitud de Acceso a la Capacidad de Transporte”.
En muchos casos, las obras implican la construcción de electroductos, generalmente en 132 kV o por encima
La Solicitud debe incluir:
- Descripción del Proyecto, conteniendo un anteproyecto de las instalaciones, planos de las Estaciones Transformadoras (nuevas o a ampliar) demandas previstas, punto de conexión y descripción de las futuras obras
- Las posibles trazas de las líneas de transmisión, presentando como mínimo tres variantes de las mismas, incluyendo tipos de estructuras, cruces de rutas, ferrocarriles, etc
- Estudios Eléctricos de “Etapa 1”, que deberán demostrar la viabilidad técnica de los proyectos y sus impactos sobre el sistema. En ocasiones, los resultados podrán ir desde la imposibilidad de conexión por saturación de los vínculos (renovables en el Sistema Patagónico) hasta la necesidad de obras complementarias (compensación, automatismos, transformadores, etc).
- Estudio de Impacto Ambiental (EIA). generalmente, estos estudios apuntan a los procesos en si mismos (minería, generación renovable, térmica o hidráulica, etc) y dejan de lado lo correspondiente a las instalaciones que involucran la conexión al Sistema, siendo a veces motivo de rechazo. Un aspecto no menor son los estudios de campos electromagnéticos de las instalaciones, que deben cumplir con la Resolucion77/98 de la SE. En aquellas líneas de transmisión que atraviesan una o más provincias, los EIA deben presentarse en cada una de ellas y ser aprobados por todas, antes de que el ENRE se expida.
- A partir del año 2025, debe presentarse una estimación de los montos de las obras y un cronograma de ejecución.
Una vez elaborada, completada y preparada la documentación, se presenta a la Empresa Transportista que corresponda (o en su defecto a la Distribuidora) quien además da vista a CAMMESA y el ENRE.
Asi comienza un largo y complejo camino hasta que se obtiene el “Certificado de Necesidad y Conveniencia Pública” por parte del ENRE, que otorga el permiso para comenzar con las obras de conexión.
Lo que a priori parecía simple, se torna complejo si no se tienen los conocimientos de la regulación y los requisitos necesarios.