FONDOS, OBRAS Y NECESIDADES

Recientemente, el Gobierno mediante el Decreto 234/2025, disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, pasando el mismo al ámbito de la Secretaría de Energía. Se seguirá en consecuencia recaudando dinero para la ampliación del sistema de transporte.
Discutible o no la medida, lo cierto es que las últimas obras en el Sistema de Alta Tensión (que datan del 2014) fueron administradas por este fondo y su Comité (CAF).
Es necesario entonces recordar que el sistema está en un estado de “equilibrio inestable”.
Puede mencionarse que hay diferente tipos de obras y necesidades, a saber:
OBRAS NECESARIAS
Las obras correspondientes al “cinturón del AMBA” son urgentes, incluyendo el corredor “VIVORATA – PLOMER”. Son obras que implican reforzar el área de mayor consumo del país y que en determinadas ocasiones se encuentra al borde del colapso. A su vez, el AMBA oficia de “cuello de botella” para recibir energía desde los corredores Comahue y NEA. Es decir que aunque sobre generación, no hay manera de inyectarla.
Situación similar ocurre en el NOA y NEA con transformadores al borde de la saturación y problemas de tensión que producen cortes permanentes.
Estas obras necesarias no representan “señales” para que se invierta. Es decir que ningún privado invertirá. La regulación actual no obliga a las Transportistas a invertir en el Sistema. Ergo, solo el Estado podrá propiciar las obras “necesarias”
OBRAS ESTRATEGICAS
En el sur patagónico y de la provincia de buenos aires sobra viento, en el norte sobra sol. El triángulo del litio” es una realidad y la zona del “Salar del Hombre Muerto” está a la espera de que se construyan líneas de transporte.
San Juan, La Rioja y Catamarca por si mismas podrían competir con todo Chile en la producción de cobre.
Todos emprendimientos privados o en todo caso mixtos que están dispuestos a invertir en transporte eléctrico.
Que hace falta? Señales claras, regulación y garantía de que esas inversiones puedan justificarse y tengan una tasa de retorno razonable. Léase, no más “open access” ni “free riding”. Reglamentar claramente la "prioridad de uso" o "reserva de capacidad" de acuerdo a esas inversiones.
Párrafo aparte para ciertos requisitos ambientales que rondan lo inexplicable (Res. 77/1998).
No parece complicado, solo es necesario pensar, diseñar y la palabra mágica, “PLANIFICAR”.
Materia gris y experiencia sobran. Solo hay que convocarla.
La pregunta es si estamos a tiempo.....